ANDREA GONZÁLEZ-VILLABLANCA PRESENTA INFORME INTERNACIONAL ONU MUJERES | VIOLENCIA DIGITAL CONTRA NIÑAS Y MUJERES MRKH
‘La investigación multidisciplinaria sobre MRKH debe desarrollarse en entornos libres de violencia simbólica, desinformación y hostilidad. Ninguna forma de ataque —incluida aquella proveniente de dentro de la propia comunidad— puede permitirse cuando compromete el avance del conocimiento y vulnera los derechos de niñas y mujeres con esta condición.
De igual manera, el periodismo especializado tiene el mandato ético de revelar las profundas complejidades de nacer y vivir con MRKH, trascendiendo visiones limitadas centradas exclusivamente en la sexualidad o la maternidad.’ - Andrea González-Villablanca | Periodista y Fundadora de Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®
En el marco de nuestra participación en la Conmemoración Oficial de las Naciones Unidas del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y de la campaña global de los 16 Días de Activismo (25 de noviembre – 10 de diciembre de 2025), presentamos este informe con el objetivo de articular evidencia, análisis y recomendaciones sobre la violencia digital que afecta a niñas y mujeres nacidas con el Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH). Este documento se alinea con la campaña UNiTE 2025 del Secretario General de las Naciones Unidas, dedicada este año a poner fin a la violencia digital contra todas las mujeres y niñas.
El MRKH es una condición congénita sexual–reproductiva históricamente estigmatizada y profundamente invisibilizada.
Esta invisibilidad ha permitido que, en los entornos digitales, las mujeres con MRKH se conviertan en un blanco silencioso de acoso, discriminación, discursos misóginos y violencia simbólica, cuya magnitud aún no ha sido reconocida ni abordada en los marcos regulatorios internacionales.
Desde nuestro rol como único blog de periodismo especializado en nuestra área de investigación a nivel global, hemos enfrentado directamente diversas formas de violencia digital —agudizadas por la exposición pública y el liderazgo internacional— que nos permite documentar patrones de agresión que hoy permanecen fuera del radar institucional y normativo.
Este informe tiene por finalidad elevar esta problemática a la agenda internacional, en coherencia con los compromisos del proceso Beijing+30, el Pacto Digital Global y las normativas más recientes impulsadas por Naciones Unidas para combatir la ciberviolencia basada en género.
Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® | Noviembre 25, 2025
Youtube | Youtube | X.com | Shine
INFORME INTERNACIONAL:
"Violencia Digital contra Niñas y Mujeres nacidas con Síndrome de MRKH en el Marco de la Conmemoración Oficial de las Naciones Unidas del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y los 16 Días de Activismo 2025"
Autoría:
Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® –Periodismo Global por los Derechos, la Dignidad y la Visibilidad de las Niñas y Mujeres Nacidas con MRKH
Publicado en el contexto del evento internacional:
Participación de Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®, invitada por ONU Mujeres a la Conmemoración Oficial de las Naciones Unidas del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer bajo el lema "ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra todas las mujeres y niñas". Nos unimos a la acción colectiva para abordar las crecientes formas de abuso facilitadas por la tecnología y fortalecer la prevención y la rendición de cuentas para todas las mujeres y niñas.
Martes 25 de noviembre de 2025 en la Sala del Consejo de Administración Fiduciaria de la Sede de las Naciones Unidas, Nueva York.
▪️| VIOLENCIA DIGITAL: UNA AMENAZA URGENTE PARA LAS MUJERES MRKH
La campaña UNiTE 2025 identifica la violencia digital como una de las formas de abuso de crecimiento más acelerado en el mundo. En el caso de las mujeres MRKH, esta amenaza se multiplica debido a factores estructurales que combinan
-Estigma corporal
-Discriminación sexual-reproductiva
-Vulnerabilidad identitaria
-Y ausencia de reconocimiento institucional.
▪️| ESTIGMATIZACIÓN EXTREMA DEL CUERPO MRKH
En espacios digitales, las mujeres MRKH enfrentan:
-Troleo y humillación basados en su anatomía
-Insultos centrados en una condición congénita que implica ausencia de capacidad gestacional o supuesta “anormalidad”
-Discursos de odio que refuerzan vergüenza y estigma,
-Sexualización morbosa del cuerpo MRKH,
-Manipulación de imágenes, rumores y narrativas falsas.
La violencia corporal digital no es episódica; es sistémica y persistente, generando impactos psicológicos, sociales y profesionales, reconocidos por ONU Mujeres en sus análisis de violencia facilitada por tecnología.
▪️| VIOLENCIA ENTRE PARES DENTRO DE COMUNIDADES MRKH: UN TABÚ CRÍTICO Y GLOBAL
Existe un patrón reiterado y global de violencia horizontal entre mujeres MRKH, caracterizado por ataques dirigidos hacia mujeres MRKH que: investigan, educan, visibilizan la condición, lideran iniciativas, desarrollan análisis interdisciplinarios, participan en escenarios diplomáticos y académicos, o producen conocimiento crítico más allá de sexualidad y maternidad.
Esta violencia se expresa como:
-Ciberacoso interno y hostigamiento organizado.
-Troleo, rumores y campañas de desprestigio.
-Intentos de silenciamiento hacia defensoras, periodistas, o líderes.
-Ataques basados en desinformación e ignorancia médica.
-Narrativas dirigidas a destruir credibilidad, trayectoria o formación.
ONU Mujeres clasifica este patrón como violencia patriarcal internalizada, una forma particularmente dañina que reproduce opresión desde dentro, debilita el tejido comunitario e impide la consolidación de políticas públicas.
Desde los inicios de Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®, tal fenómeno ha sido ampliamente documentado, revelando que las mujeres con mayor expertise —incluyendo nuestro propio trabajo periodístico y de investigación internacional— son blanco preferente de ataques precisamente por desafiar tabúes, exponer injusticias y elevar el debate hacia ámbitos geopolíticos, éticos, biomédicos y de derechos humanos.
▪️| DEEPFAKES, DESINFORMACIÓN Y VIOLENCIA SIMBÓLICA
Entre los mecanismos de violencia digital más recientes identificados:
Manipulación digital de imágenes, Deepfakes sexualizados o humillantes, Narrativas falsas sobre identidad de género o estatus de mujer, Doxxing, vigilancia digital y amenazas veladas.
ONU Mujeres advierte que la violencia digital trasciende la pantalla, generando riesgos reales para la seguridad física, el bienestar emocional y la trayectoria laboral de periodistas y defensoras.
▪️| MRKH EN EL MARCO INTERNACIONAL: UNA BRECHA ESTRUCTURAL
Pese a los avances de la comunidad internacional —incluyendo el Pacto Digital Global (2024), la Convención sobre Ciberdelito (2024) y nuevas resoluciones sobre violencia digital— las mujeres con condiciones congénitas sexual-reproductivas no figuran como grupo de alto riesgo, a pesar de enfrentar: estigma corporal, discriminación médica, vulnerabilidad digital, violencia entre pares, intensificación de ataques por visibilidad pública.
Este vacío regulatorio debe abordarse en los próximos ciclos de política digital e igualdad de género.
▪️| NUESTRA PARTICIPACIÓN EN EVENTOS DE NACIONES UNIDAS: UNA OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA PARA PAÍSES Y MISIONES DIPLOMÁTICAS
Nuestra participación en actividades multilaterales, antes, durante y después de los 16 Días de Activismo y en el proceso Beijing+30 representa una oportunidad concreta para que los Estados: incorporen MRKH en marcos de protección digital, reconozcan a periodistas MRKH como grupo de altísimo riesgo, incluyan la violencia entre pares como una categoría relevante de violencia de género, integren condiciones congénitas invisibilizadas en políticas de igualdad.
Para embajadas y misiones permanentes, este informe constituye una ruta de acción diplomática y legislativa, con evidencia y recomendaciones listas para elevar a mecanismos multilaterales.
▪️| HALLAZGOS CLAVE DE MUJER MRKH · NINFAS DE ROKITANSKY®
La documentación sistemática realizada evidencia: Ciberacoso continuo y coordinado hacia mujeres MRKH visibles. Troleo masivo en temas de sexualidad, fertilidad y anatomía. Campañas de desprestigio hacia liderazgos femeninos. Amenazas, doxxing y vigilancia digital. Ataques internos ejercidos por mujeres MRKH contra mujeres MRKH. Uso de desinformación biomédica como arma. Deepfakes para humillar, extorsionar o silenciar.
Los impactos trascienden el plano emocional:
Silenciamiento forzado, autocensura, aislamiento, pérdida de liderazgos, debilitamiento de movimientos de incidencia, barreras para la creación de política pública.
▪️| Recomendaciones para gobiernos, misiones diplomáticas y organismos multilaterales
A los Gobiernos
-Reconocer a mujeres con condiciones congénitas como grupo vulnerable.
-Actualizar legislación para criminalizar violencia digital con enfoque interseccional.
-Proteger datos clínicos como categoría ultra sensible.
-Promover programas de apoyo a comunidades con estigma corporal.
A Embajadas y Misiones Permanentes
-Elevar MRKH a debates en Tercera Comisión, CSW y Pacto Digital Global.
-Proponer lenguaje específico sobre condiciones congénitas en resoluciones.
-Facilitar diálogos sobre violencia digital y estigmas corporales invisibilizados.
-Integrar expertas MRKH en paneles, side events y discusiones técnicas.
A las Plataformas Digitales
-Filtrar lenguaje de odio dirigido a condiciones médicas.
-Remover contenido sexualizador o deshumanizante.
-Entregar datos desagregados sobre violencia digital a minorías invisibles.
A ONU Mujeres y el Programa ACT
-Incorporar MRKH en investigaciones sobre violencia digital.
-Reconocer la violencia horizontal como patrón estructural.
-Promover iniciativas que trabajen con condiciones congénitas.
A la comunidad MRKH global
-Desmantelar la violencia interna y el silenciamiento.
-Fortalecer redes de apoyo basadas en evidencia y derechos humanos.
-Priorizar educación, protección digital y liderazgo informado.
-La investigación multidisciplinaria sobre MRKH debe realizarse en un ambiente libre de violencia simbólica, desinformación y hostilidad, protegiendo el aporte especializado que sustenta los derechos de las niñas y mujeres con esta condición. Del mismo modo, el periodismo especializado tiene la responsabilidad —y el deber ético— de abordar las verdaderas complejidades de nacer y vivir con MRKH, más allá de los enfoques reduccionistas centrados únicamente en la sexualidad o la maternidad.
▪️| #NOEXCUSE
En el marco de los 16 Días de Activismo:
-No hay excusa para la violencia digital.
-No hay excusa para el odio entre mujeres.
-No hay excusa para silenciar a periodistas nacidas con MRKH.
-No hay excusa para violentar a niñas que nacen con un cuerpo diferente.
La violencia digital no es inevitable.
Puede detenerse.
Debe detenerse.
Este informe se presenta como una contribución formal a la campaña UNiTE 2025 y como un llamado urgente a incluir a mujeres y niñas MRKH en los marcos globales de protección digital, igualdad de género y derechos humanos.
- ¿TE UNES A NUESTRA LUCHA?
¿POR QUÉ ES VIOLENTO NO HABLAR DE NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES MRKH?
- QUÉ HICIMOS EN
- QUÉ HICIMOS EN
- QUÉ HICIMOS EN
- QUÉ HICIMOS EN
- QUÉ HICIMOS EN
- QUÉ HACEMOS DESDE

