Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® –Periodismo Global por los Derechos, la Dignidad y la Visibilidad de las Niñas y Mujeres Nacidas con MRKH
“Marking the Ministerial Moment: Anniversary of Commitments to End Violence Against Children”
Organizado por la Organización Mundial de la Salud (WHO), UNICEF, y la Oficina del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños (OSRSG VAC)
“Cuando la medicina olvida la humanidad, la infancia se convierte en trauma.”
— Andrea González-Villablanca, Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®
▪️| EN EL SILENCIO DE UNA SALA MÉDICA
El cuerpo de una niña puede convertirse en territorio de diagnóstico y no de cuidado.
Una de cada 5.000 niñas nace con Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH), una condición congénita que desafía no sólo la biología, sino también la ética, la empatía y la manera en que la medicina aborda la infancia femenina.
Allí donde debía haber cuidado, hubo deshumanización. Cuerpos infantiles femeninos fueron tratados como casos clínicos, no como niñas. Cuando la medicina olvida la humanidad, la infancia se convierte en trauma.
▪️| CONTEXTO Y PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL
Como fundadora de Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®, Andrea fue invitada por la OMS (WHO), UNICEF y la Oficina del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños (OSRSG VAC) al evento internacional “Marking the Ministerial Moment: Anniversary of Commitments to End Violence Against Children.”
Esta invitación reconoce años de trabajo periodístico y de incidencia internacional para visibilizar una forma de violencia estructural y persistente: la violencia médica hacia niñas nacidas con MRKH, una realidad que hasta hoy carece de atención en las agendas globales de derechos humanos y salud infantil.
▪️| LA OTRA CARA DE LA PREOCUPACIÓN: CUANDO EL EJERCICIO DE UN PADRE Y UNA MADRE SE CRUZAN CON LA CIENCIA
Tras años de investigación periodística, recopilación de testimonios —y gracias a su propio diagnóstico— Andrea ha comprendido profundamente las dinámicas invisibles que rodean el MRKH.
Existen familias —madres y padres responsables y amorosos— que detectan señales de alarma en sus hijas durante la infancia: dolores inexplicables, debilidad ósea, contextura frágil o síntomas sin explicación médica clara.
Con preocupación genuina, estas familias acuden a prestigiosas clínicas y especialistas, invierten recursos, tiempo y esperanza, buscando respuestas médicas que protejan la salud de sus hijas.
Sin embargo, con frecuencia el camino hacia el diagnóstico culmina en consultas ginecológicas infantiles que incluyen revisiones invasivas, exploraciones innecesarias y procedimientos que dejan huellas emocionales irreparables.
Estos padres, sin saberlo, entregan la inocencia de sus hijas al sistema que promete curar, pero que con frecuencia olvida proteger.
La negligencia no radica en el amor de las familias, sino en la ausencia de protocolos éticos, acompañamiento psicológico y formación en derechos humanos en los espacios médicos que atienden a niñas diagnosticadas con MRKH.
▪️| EL LÍMITE ÉTICO: ENTRE EL DIAGNÓSTICO Y LA DIGNIDAD
La violencia médica hacia niñas con MRKH no es sólo un problema clínico: es una crisis ética, humana y estructural.
No se trata únicamente de procedimientos, sino del impacto psicológico y social de ser examinadas como objetos de estudio y no como niñas con derechos, emociones y dignidad.
La angustia mental que enfrenta una niña ante estas experiencias define profundamente su desarrollo emocional, su confianza en los adultos, su relación con la medicina y su identidad como mujer adulta.
Esa herida invisible se transforma, muchas veces, en una marca vitalicia.
Desde Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®, hemos documentado casos en distintos países que evidencian que la falta de sensibilidad, protocolos éticos y acompañamiento humano transforma el diagnóstico en trauma y la atención médica en violencia institucional.
▪️| EL LLAMADO URGENTE A FAMILIAS Y PROFESIONALES DE LA SALUD
Hacemos un llamado urgente a madres y padres de niñas MRKH: acompañen los procesos médicos con respeto, empatía y vigilancia activa.
Eviten el castigo corporal, los hogares de miedo y la exposición a médicos abusivos.
La protección, el apoyo consciente y la construcción de paz en los hogares son factores decisivos para que las niñas crezcan con dignidad y libres de miedo.
La incomprensión familiar, sumada a la violencia médica, escolar y social, genera traumas silenciosos que marcan la vida adulta de las mujeres MRKH.
A la comunidad médica, exigimos la implementación de protocolos con enfoque de derechos humanos, la formación ética del personal sanitario y una comprensión integral del impacto psicológico de sus acciones.
Ninguna revisión médica debe convertirse en una agresión.
Ningún diagnóstico debe arrebatar la inocencia.
La paz en los hogares también es una forma de prevención.
Cuando la familia actúa desde la empatía, protege.
Cuando la medicina actúa desde la humanidad, repara.
▪️| UNA VOZ GLOBAL PARA NIÑAS NACIDAS CON MRKH
Nuestra labor —como blog periodístico especializado en investigar el Síndrome de MRKH — no denuncia desde la herida, sino que construye desde la conciencia.
Buscamos apoyo en plataformas de poder internacional que nos permitan abrir caminos de reparación, ética y humanidad donde aún persiste el silencio.
Desde nuestra organización, documentamos y visibilizamos todas las formas de violencia que enfrentan niñas y mujeres con MRKH: médicas, íntimas, sociales, profesionales, económicas y tecnológicas/digitales.
Ninguna niña debe ser violentada en nombre de la ciencia.
Ninguna mujer debe cargar sola con el trauma de una violencia médica que pudo evitarse.
▪️| CONCLUSIÓN
✔ El MRKH no sólo es un desafío médico, es un espejo ético que debe asumir el compromiso de proteger la infancia de toda niñas nacida con o sin MRKH.
✔ Desde Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®, documentamos todas estas formas de violencia — para que ninguna niña o mujer vuelva a ser invisible ni violentada en nombre de la ciencia o la ignorancia en asuntos de crianza respetuosa.
▪️| INVITACIÓN GLOBAL
Si compartes este compromiso, te invitamos a sumar tu voz, tu apoyo y tu mirada a este movimiento que lucha por justicia, dignidad y protección real para las niñas y mujeres de todo el mundo.
*****