ANDREA GONZÁLEZ-VILLABLANCA CELEBRÓ XV ANIVERSARIO DE MUJER MRKH · NINFAS DE ROKITANSKY® EN EL DÍA MUNDIAL DE LA MUJER NACIDA CON SÍNDROME DE MAYER-ROKITANSKY-KÜSTER-HAUSER

Resistencia: El secreto de cada niña y mujer MRKH... 


 ‘Porque, finalmente, siempre se trata de resistir lo insoportable hasta que llegue lo mejor. Y ese es el premio más noble que nos ofrece la vida.

La biografía de una niña y mujer nacida con Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH) no se escribe con suavidad. Se escribe con diagnósticos que hieren en la primera consulta médica. Con abusos sexuales disfrazados de procedimientos clínicos. Con violencias médicas, íntimas, sociales, profesionales y económicas. Con la soledad de investigar en silencio, porque nadie te ayuda a encontrar respuestas. 

Se escribe con decisiones forjadas en la entereza: elegirte a ti misma antes que repetir malas historias; defender el cuerpo frente a intervenciones negligentes; reivindicar la libertad de no aceptar una maternidad impuesta, resistiendo con carácter las presiones y rechazando prácticas invasivas; vivir con dolores y debilidad física que jamás concede derecho a queja.

Y aun así, resistir. Y aun así, construir orgullo. Porque el verdadero triunfo es sostener con orgullo las decisiones que te salvaron.

En este camino, Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® ha convertido esa resistencia en logros concretos: realizamos campañas de impacto global, somos parte de Generación Igualdad (ONU Mujeres), de la Comisión Interamericana de la Mujer (CIM-OEA), CIVICUS y de programas ministeriales en Chile para incidir en leyes. También, durante este año fuimos nominadas por Naciones Unidas, España, Chile, Colombia y Rusia, alzado la voz en India con Ocultas y Excluidas: Mujeres MRKH, y llevamos nuestra fuerza a conferencias internaciones, como foros Beijing+30 en Tailandia por invitación de ONU Mujeres.

Nuestra voz es un acto de justicia frente al silencio. Nuestro periodismo de soluciones es el arma que nos beneficia a todas: transforma la adversidad en propuestas, la invisibilidad en incidencia, la vulnerabilidad en redes globales de apoyo.

Porque la decisión más poderosa de una mujer MRKH no es obedecer a la sociedad ni a los errores o experimentos de la medicina. Es cuestionar entre vivir o cumplir roles.

 Y... Es algo infinitamente más grande: decidir no escuchar a nadie más que a sí misma’ - Andrea González-Villablanca | Periodista y Fundadora de Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®


Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® | Septiembre 29, 2025 

Youtube    |    Youtube     |       X.com     |     Shine


A continuación, te contamos ¡QUÉ HICIMOS ENTRE OCT 2024 - SEPT 2025!

▪️ El 2 de octubre de 2024, Andrea fue invitada por la Plataforma de Desarrollo de Capacidades Educativas de la UNESCO y el Gobierno de Japón a un webinario enfocado en la gestión del riesgo de desastres con un enfoque de géneroDurante la sesión, "abordamos conceptos clave sobre derechos humanos e interseccionalidad, elementos esenciales para identificar las vulnerabilidades diferenciadas que enfrentan distintos grupos, especialmente mujeres y comunidades marginadas, ante situaciones de desastre. Como periodista, este enfoque resulta vital para seguir visibilizando y amplificando las voces de quienes enfrentan condiciones de riesgo desiguales. También aprendimos sobre buenas prácticas que integran las capacidades de grupos vulnerables, reforzando el compromiso de promover la justicia social y equidad de género en todos los espacios", publicó Andrea.




▪️ | El 9 de octubre de 2024, fuimos invitadas a la Segunda reunión de la sociedad civil y ONU Mujeres sobre Beijing+30. Con la visión de un mundo igualitario, justo y seguro, donde todas las mujeres y niñas puedan disfrutar de todos sus derechos y vivir vidas plenas y empoderadas, la Estrategia Beijing+30 de ONU Mujeres orienta su compromiso con los gobiernos, grupos de derechos de las mujeres, la sociedad civil y los jóvenes, y el sistema de las Naciones Unidas y otras partes interesadas para acelerar la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing. Esto se pretende lograr a través de acciones de alto impacto y con recursos suficientes en países que tienen el mayor potencial para catalizar el logro de la igualdad de género, el empoderamiento y los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo; con una sociedad civil fortalecida y galvanizada, movimientos de mujeres y jóvenes que lideren la iniciativa para avanzar, y un sistema multilateral decidido en su compromiso de ofrecer resultados para las mujeres y las niñas del mundo. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), en su sexagésimo noveno período de sesiones en 2025, emprenderá un examen y evaluación de la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. De cara a la CSW69, las regiones están realizando exámenes regionales para evaluar el progreso regional hacia el logro de la Plataforma de Acción de Beijing y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La participación de la sociedad civil en los exámenes regionales es fundamental para garantizar que las voces y prioridades de las mujeres y las niñas se reflejen en las evaluaciones regionales y los ajustes de las agendas. Los objetivos que ONU Mujeres buscó en conjunto con la Sociedad Civil, durante la reunión fueron: Compartir lecturas y reflexiones sobre la Cumbre del Futuro y la Asamblea General de las Naciones Unidas, Compartir el resultado de la Reunión del Grupo de Expertos sobre Beijing+30, y Analizar la preparación para los próximos exámenes regionales. Ver más en https://x.com/NinfasMRKH

▪️ | Como socias de Generación Igualdad, fuimos invitadas a  la serie de diálogos virtuales, el jueves 17 de octubre Diálogo virtual de Generación Igualdad: asociación de múltiples partes interesadas que acelera el logro de la Agenda 2030 y el jueves 7 de noviembre de 2024 Diálogo virtual Generación Igualdad - Llamado a la acción urgente: trazar un camino a seguir para movilizar, catalizar y acelerar los esfuerzos en pro de la igualdad de géneroLos diálogos virtuales tienen como objetivo co-crear la visión y estrategia de Generación Igualdad más allá de 2026, aprovechando las últimas evidencias y datos del recién lanzado Informe de Rendición de Cuentas 2024. Son la continuación de un diálogo en persona celebrado durante la Cumbre del Futuro con algunas partes interesadas en Generación Igualdad y pretenden aprovechar este diálogo para profundizar en los próximos pasos para  Generación Igualdad en tiempos de un multilateralismo cuestionado. Ver más en https://x.com/NinfasMRKH

▪️ | El 27 de octubre de 2024, Andrea fue invitada al "Taller de Herramientas de Comunicación Estratégica (online y offline) para participar en la vida pública", organizado por el Programa de Actualización y Formación Política de Graduadas ATENEA - FLACSO Argentina. Esta iniciativa exclusiva tiene como propósito fortalecer nuestras capacidades para incidir en la agenda pública y avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria en América Latina. El taller cuenta con el valioso respaldo de CLADEM, DIAKONIA y el Gobierno de Suecia, y busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas que permitan a las graduadas impulsar gestiones públicas con enfoque de género, promoviendo el pleno ejercicio de los derechos políticos en la región. Este esfuerzo se enmarca en la Iniciativa ATENEA (ONU Mujeres, PNUD e IDEA Internacional), cuyo objetivo es avanzar en la igualdad de género a nivel regional. "Mi experiencia en el taller reafirma la complejidad de los desafíos en la comunicación estratégica, especialmente al visibilizar realidades que han sido sistemáticamente silenciadas. En mi caso, se trata de la lucha diaria de mujeres líderes y profesionales nacidas con Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH), quienes a menudo enfrentamos estigmatización y formas de violencia que buscan invisibilizarnos. Como graduada de los dos cursos de posgrado Violencia contra las Mujeres en Política y Gestión Social y Política en Tiempos de Crisis y  como periodista comprometida con el cambio social, considero que la gestión de la información, por sí sola, no es suficiente. Es fundamental adoptar una estrategia comunicacional integral y efectiva que permita amplificar nuestro mensaje con precisión y llegar a quienes más lo necesitan. El periodismo tiene el poder de transformar realidades y dar voz a quienes han sido marginadas, pero para cumplir con ese papel, debemos ser más que transmisores de hechos: necesitamos ser estrategas, innovando en nuestra forma de conectar con la audiencia correcta e incidir en el debate público.  Adquirir y perfeccionar estas herramientas no es sólo una oportunidad, sino una necesidad urgente para que cada historia sea contada, cada voz sea escuchada y cada mensaje genere impacto. Agradezco a FLACSO por ayudarme a seguir creciendo profesionalmente y de aportar, con renovada fuerza, a la defensa de los derechos humanos de las Niñas y Mujeres MRKH en nuestra región", publicó Andrea.


▪️ | El viernes 15 de noviembre de 2024, la CIM mantuvo una reunión híbrida con más de 35 organizaciones sociales por los derechos de las mujeres de América Latina, con algunas de ellas de manera presencial en Washington D.C. en el marco del 191º Período de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Aquí, te dejamos un resumen de los puntos tratados más importantes: Hablamos sobre los desafíos urgentes de nuestra agenda, como: El incremento de la desinformación de género, La participación activa de las organizaciones sociales feministas en los foros de los mecanismos multilaterales. , La importancia de promover y fortalecer alianzas entre las organizaciones de mujeres de la región. Además, desde la CIM anunciamos acciones realizadas y adelantamos futuras actividades para fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil. Da un vistazo a: X 

▪️ | El 11 de noviembre de 2024, anuncia que su trabajo ‘OCULTAS Y EXCLUIDAS: MUJERES MRKH EN LA INDIA’ ha sido convocada a Premios Internacionales Rey de España de Periodismo 2025 en categoría: Periodismo Narrativo. "Esta investigación me permitió alzar la voz por aquellas mujeres que enfrentan un sistema que las invisibiliza y despoja de sus derechos. Mi trabajo en India durante el G20 y su bullado triunfo diplomático junto a promesas en la Declaración de Nueva Delhi sobre temas que afectan directamente la vida de Mujeres MRKH en el país, como igualdad de género, liderazgo de la mujer, el uso de la tecnología para cerrar la brecha digital existente, acelerar el progreso hacia un desarrollo inclusivo y sostenible, violencia contra la mujer y empoderamiento económico femenino, me expuso a una realidad que muchas veces es negada o ignorada por las autoridades: Mujeres con Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH) que no sólo enfrentan un diagnóstico médico, sino también un entorno hostil junto a prejuicios que no se comprenden. En lugar de ser reconocida como una cuestión de derechos humanos, el MRKH ha sido reducido al ámbito de la "sexualidad", un tabú que permite a las autoridades evitar el compromiso necesario para abordar el tema. Este marco de indiferencia convierte a cada mujer MRKH en una víctima no sólo de su condición, sino también de un sistema que la excluye y desampara.

En la narración de esta historia, combino la fuerza de la tecnología y el periodismo independiente para exigir justicia, igualdad y un cambio estructural profundo. Mi investigación también denuncia la violencia y la discriminación diaria que viven las mujeres indias, quienes han sido olvidadas por la medicina, ignoradas por las políticas públicas y rechazadas por una sociedad que no acepta hablar abiertamente sobre "Enfermedades Raras" que involucran la salud femenina.

• Desafíos y Compromiso en un Contexto Adverso

Realizar esta investigación en India no fue fácil. Encontrar fuentes confiables en un país donde hablar sobre salud ginecológica y reproductiva es un tema tabú supuso un enorme desafío, agravado por la falta de registros oficiales de mujeres con MRKH. Además, me enfrenté a la resistencia de las autoridades locales, que se negaron a abordar el tema desde una perspectiva de derechos humanos; Sin embargo, mi compromiso como mujer nacida con MRKH y periodista independiente me impulsó a perseverar. Utilicé cada recurso a mi alcance para dar voz a mujeres valientes que compartieron sus historias de profunda desesperanza y logré entrevistas con figuras clave del sector médico y tecnológico en busca de soluciones a esta realidad desoladora.

Con técnicas innovadoras, incluidas herramientas de inteligencia artificial, se puede lograr analizar la frecuencia y naturaleza de los casos de MRKH en diferentes regiones de India. Estas herramientas permiten no sólo comprender mejor la magnitud del problema, sino también explorar cómo un sistema de salud digitalizado podría facilitar el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos especializados para mujeres MRKH en comunidades rurales y sin recursos.

Con el apoyo de figuras clave como la Dra. Jyoti Taneja y el experto en inteligencia artificial Rana Gujral, exploré la posibilidad de soluciones tecnológicas para transformar la atención de las niñas y mujeres MRKH indias y propongo un marco de justicia y respeto hacia ellas. Este esfuerzo se convirtió en un referente, llamando a gobiernos y organismos internacionales a integrar el MRKH en sus agendas de derechos humanos y salud. 

• Un Llamado Urgente a la Acción Internacional

‘OCULTAS Y EXCLUIDAS: MUJERES MRKH EN LA INDIA’ es una pieza periodística profunda y comprometida, un grito por la dignidad y el respeto que todas las niñas y mujeres MRKH merecen. A través de esta investigación, hago un llamado a los gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil para que no ignoren a quienes han sido sistemáticamente silenciadas. El MRKH no es sólo un "tema médico" o "sexual": es una cuestión de derechos humanos urgentes, es el reflejo de profundas desigualdades y nuestra lucha, desde el periodismo independiente, busca nada menos que justicia y equidad para todas las mujeres MRKH en India y en el mundo. Esta investigación incluso expone cómo los vacíos en reconocimiento legal del MRKH y la confusión con otras condiciones agravan su estigmatización y vulnerabilidad.

• Un Grito Global por la Igualdad

A través de mi trabajo demuestro cómo el periodismo de investigación puede iluminar condiciones médicas invisibilizadas, demandando políticas inclusivas y redes de apoyo esenciales para evitar que futuras generaciones enfrenten las mismas injusticias. Gracias al impacto de esta investigación, Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® e Indian MRKH'ers Corner fueron invitadas a participar en las consultas de Beijing +30 Asia-Pacífico - Bangkok en agosto y septiembre de 2024 (Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=MPtqz9L8etE) marcando un avance en la promoción de políticas que visibilicen y protejan a las mujeres MRKH en India. Muestra alianza internacional establecida seguirá trabajando para mejorar el acceso a la información, campañas de concientización y el desarrollo de apoyo médico especializado.

• Gracias a Seema (nombre ficticio) por impulsar este proyecto y compartir su testimonio, a Archana (Purbi Kumari) por fortalecer esta lucha con su liderazgo. A la Dra. Jyoti Taneja por su constante apoyo a mi trabajo y a Rana Gujral por contribuir con sus valiosos conocimientos en Inteligencia Artificial. ‘OCULTAS Y EXCLUIDAS: MUJERES MRKH EN LA INDIA’ es un grito por la dignidad de todas las mujeres MRKH indias, desde las sombras de la exclusión hasta la luz de la igualdad" - publicó Andrea. Da un vistazo al VIDEO

▪️ | El 25 de noviembre de 2024, es invitada por ONU Mujeres a la conmemoración del 25º Aniversario del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York para dar inicio a la campaña de 16 días de activismo contra la violencia de género. Ver más en https://x.com/NinfasMRKH

▪️ | El 29 de noviembre de 2024, en el marco del Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, Andrea fue invitada por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), al lanzamiento de la campaña #DefensorasEnAcción, una iniciativa que forma parte del proyecto "Alianzas Feministas", desarrollado por la CIM con el respaldo del Gobierno de Canadá. Esta campaña tiene como misión visibilizar y celebrar el activismo feminista, fortaleciendo la agenda global de igualdad de género. En el video Andrea dice que el motivo que la impulsó a convertirse en Defensora de los Derechos Humanos de Mujeres MRKH, fue "Descubrir que el Síndrome de MRKH no es sólo un tema sexual y reproductivo, como nos hicieron creer desde el diagnóstico. Es el reflejo de profundas desigualdades que condenan a niñas y mujeres a la invisibilidad. Gracias a #CIM de la #OEA por invitarnos a la campaña #DefensorasEnAcción y apoyar nuestra voz para informar sobre quienes enfrentamos violencias que no se ven, pero que dañan: - Violencia médica, cuando se nos niega una atención integral y respetuosa. - Violencia íntima, cuando nuestra condición es reducida a un tabú. - Violencia social, cuando la ignorancia nos margina. - Violencia profesional, cuando se nos niegan oportunidades igualitarias. - Violencia económica, cuando nuestros derechos son pisoteados." - en base al trabajo y logros de su proyecto Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®.


▪️ | Como periodista y fundadora de Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®, Andrea agradeció a la Comisión de Mujeres de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia REDLAD, el  Centro de Liderazgo para Mujeres de las Américas y la Asociación Civil Mujer y Ciudadanía (Venezuela), por invitarla al VI FORO REGIONAL MUJERES DE LAS AMÉRICAS: “HACIA UNA DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN PARITARIA DE LAS MUJERES PARA LOGRAR LA IGUALDAD DEL GÉNERO EN LAS AMÉRICAS" “Por el fortalecimiento de los liderazgos políticos y sociales de las Mujeres"


▪️ | Tras su paso por la Asamblea General de las Naciones Unidas 2024 como socia de Generación Igualdad, ONU Mujeres  invitó a Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® a participar en la 66ªReunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer celebrada los días 4 y 5 de diciembre en la sede de la Cepal  en Santiago de Chile. Durante la reunión compartió con Nyaradzayi Gumbonzvanda, Subsecretaria General de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva Adjunta encargada de Apoyo Normativo, Coordinación del Sistema de las Naciones Unidas y Resultados de Programas de ONU Mujeres, Aparecida Gonçalves, Ministra de las Mujeres de Brasil,  Ingrid Gómez Saracíbar, Subsecretaria para los temas de violencia contra las mujeres en la Secretaría de las Mujeres de México y Alejandra Mora Mora, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA.






▪️ | El 10 de diciembre de 2024, en el Día de los Derechos Humanos, Nyaradzayi Gumbonzvanda, Subsecretaria General de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva Adjunta encargada de Apoyo Normativo, Coordinación del Sistema de las Naciones Unidas y Resultados de Programas de ONU Mujeres, apoyó la difusión de Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®, en la plataforma X.com impulsando la misión de Andrea. Visibilizar la realidad de niñas y mujeres nacidas con el Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH), cuyas voces han sido silenciadas por un diagnóstico médico que, incomprensiblemente, la sociedad insiste en ocultar.





▪️ | El 14 de diciembre de 2024,  Andrea publica: "Buenas noticias para‘OCULTAS Y EXCLUIDAS: MUJERES MRKH EN LA INDIA’ Hoy, 14 de diciembre, se cumple un año exacto desde la publicación de esta investigación en Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®. Coincidiendo con esta fecha especial para las Mujeres MRKH en la India, me enorgullece anunciar que los Premios Internacionales Rey de España me han sumado a una segunda convocatoria para la edición 2025, esta vez en la categoría de Periodismo de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria". El pasado 11 de noviembre, se anunció su primera convocatoria a los Premios Internacionales Rey de España 2025, en categoría Periodismo Narrativo.


▪️ | El 18 de diciembre de 2024, Andrea publica: " Con orgullo comparto que Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® fue invitada por Generación Igualdad - ONU Mujeres al Lanzamiento del Informe de 2024 de la Coalición de Acción en Profundidad sobre Autonomía Corporal y Responsabilidad en Salud Sexual y hemos sido parte del Informe de Rendición de Cuentas 2024 sobre Salud, Derechos Sexuales y Reproductivos.

•La rendición de cuentas es el corazón de Generación Igualdad - ONU Mujeres, una plataforma que impulsa los cambios que necesitamos con urgencia para Niñas y Mujeres nacidas con Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser(MRKH). Este año, fui invitada a reportar los avances de nuestros compromisos y los resultados de esta labor desarrollada por Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® ahora forman parte de este informe global. 

•Durante el seminario web donde también participó la Dra. Nyaradzayi Gumbonzvanda, Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres con quien compartimos en la pasada 66ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en la Cepal, mis preguntas fueron "¿Qué medidas podrían implementarse para garantizar que los médicos respeten la autonomía corporal de las niñas y mujeres con Síndrome de MRKH, es decir- pacientes nacidas con escasa cavidad vaginal- y no las presionen a someterse a procedimientos invasivos erróneos con consecuencias devastadoras que dañan aún más sus vidas? ¿Qué rol deberían cumplir estos organismos internacionales, como la OMS y ONU Mujeres en la regulación y supervisión de prácticas médicas que afectan los cuerpos de las mujeres con MRKH, garantizando el respeto a sus derechos humanos, salud y bienestar integral?". (Mira el video para conocer las respuestas)

•Este informe, que se lanzó el pasado 10 de diciembre de 2024, Día de los Derechos Humanos, presentó el progreso significativo logrado por los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, las entidades filantrópicas, el sector privado y las activistas juveniles. 

•Desde 2021, Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® es parte de Generación Igualdad y ha trabajado como medio de comunicación especializado para visibilizar las luchas de niñas y mujeres con MRKH, enfocándonos en temas clave como violencia de género, autonomía corporal, salud y derechos sexuales y reproductivos.

•En 2024, nuestra mayor iniciativa 'OCULTAS Y EXCLUIDAS: MUJERES MRKH EN LA INDIA' fue mencionada en este informe. Un proyecto que revela la realidad más dura de mujeres nacidas con el síndrome MRKH en uno de los contextos más complejos del mundo. Este trabajo no sólo visibiliza las problemáticas estructurales y sociales profundamente arraigadas en contextos donde las mujeres enfrentan formas extremas de discriminación y se vulneran sus derechos básicos, sino que también desafía la percepción reduccionista de que el Síndrome MRKH es un "tema sexual", por parte de autoridades y agencias pertenecientes a los organismos responsables de intervenir en estas problemáticas que afectan la vida de 1 de cada 5.000 mujeres en la India.

•Este trabajo nos sigue abriendo puertas extraordinarias, como nuestra participación en Consultas de Beijing +30 Asia-Pacífico - Bangkok, Cumbre del Futuro y eventos desarrollados durante la Asamblea General de las Naciones Unidas 2024 en Nueva York, Reuniones de ONU Mujeres y también, nuestro ingreso a la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM-OEA). Además, fuimos convocadas a prestigiosos premios internacionales, incluyendo: Mejor Historia e Investigación Periodística, Periodismo de Soluciones, Derechos Humanos, Discriminación, Seguridad Social y Salud de la Mujer MRKH en la India, Periodismo Inclusivo.

•Recientemente, fuimos invitadas a los Premios Internacionales Rey de España en dos categorías clave: Periodismo Narrativo y Periodismo de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria.




▪️ | El 7 de marzo de 2025, fue invitada por ONU Mujeres a la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer en el emblemático Salón de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, gracias a su trabajo como periodista y fundadora de Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®. "Para una Mujer nacida con Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH) pensar únicamente en hablar cómo enfrentará su vida sexual y reproductiva me parece limitante. Conozco tantas Mujeres MRKH con historias de vida realmente inspiradoras. Todas dueñas de testimonios que impactan, pero que siguen ocultos por temor a ser socialmente estigmatizadas.  Como periodista y fundadora de Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® fui invitada por ONU Mujeres a la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer en el emblemático Salón de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Una histórica jornada, que impulsa la acción por un futuro de igualdad y justicia para todas. Durante los próximos días asistiré a la #CSW69 y a muchos increíbles eventos paralelos como socia de #GeneraciónIgualdad, donde espero encontrar el respaldo necesario para abordar un tema urgente: La Violencia y el Abuso en el Ámbito Médico. Me interesa seguir cuestionando: 1. ¿Qué protocolos deberían crearse para identificar, denunciar y prevenir casos de abuso sexual y violación perpetrados bajo el pretexto de "prácticas médicas"? 2. ¿De qué forma podrían los organismos gubernamentales y organizaciones internacionales colaborar para proporcionar apoyo legal y psicológico a las sobrevivientes de estas violencias? 3. ¿Cómo podemos involucrar a las comunidades médicas para generar conciencia y establecer códigos de conducta ética específicos para la atención a mujeres con MRKH? 4. ¿Cómo podría ONU Mujeres trabajar con gobiernos y organizaciones civiles para financiar investigaciones sobre los efectos a largo plazo de los procedimientos médicos no consensuados en mujeres con MRKH?", publicó Andrea. Ver más en https://x.com/NinfasMRKH

▪️ | Entre el 10 y 21 de marzo de 2025 es invitada al 69º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas en Nueva York, donde asiste a varios eventos gracias a su trabajo como periodista y fundadora de Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®. Ver más en https://x.com/NinfasMRKH

▪️ | El 21 de marzo de 2025, presenta el Primer Diálogo Salud de Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®, donde aborda los efectos de la contaminación en Delhi en la salud de mujeres indias nacidas con Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH). El evento contó con la participación de la fundadora de Indian MRKH'ers Corner, con quien ha trabajado en "OCULTAS Y EXCLUIDAS:MUJERES MRKH EN LA INDIA" y en Diálogos de ONU Mujeres sobre la Plataforma de Beijing en Bangkok.


▪️ | El 25 de marzo de 2025, como fundadora de DIVA Periodistas® y Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®, fue invitada por CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe a la presentación de la edición conmemorativa del Reporte de Economía y Desarrollo (RED): "Conocimiento que transforma: Veinte años al servicio de un futuro próspero, inclusivo y sostenible". Evento que recopiló imágenes junto a la ex presidenta Michelle Bachelet, Gabriel Felpeto, Vicepresidente de Finanzas de CAF y Christian Asinelli, Vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF. 

▪️ | Entre el 1 y 4 de abril de 2025, fue invitada por la CEPAL a cubrir la Octava Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible. En sus informes se ve junto a Félix Denegri, Viceministro de Relaciones Exteriores del Perú;  Li Junhua, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas; Jorge Rubio Correa, Director General para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú en su calidad de Presidente del Foro; Ximena Aguilera, Ministra de la Salud de Chile; Giovanni Escalante, Representante en Chile de la OPS/OMS, Susana Sottoli, Directora Regional del UNFPA, etc. 





También, asistió a  a la Mesa 2. ODS 5: Igualdad y Género, donde tuvo el honor de conocer a Virginia Vargas Valente, socióloga, escritora e investigadora peruana, cofundadora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán del Perú e integrante de la Articulación Feminista Marcosur. Vargas, recibió el premio UNIFEM durante Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas realizada en Beijing en septiembre de 1995.


"Durante el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, sostuve una conversación con Susana Sottoli, Directora Regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), para abordar cómo la medicina continúa vulnerando los derechos humanos de niñas y mujeres nacidas con el Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH).

Le informé que en todos los continentes, niñas y mujeres con MRKH están siendo presionadas por el sistema médico a considerar opciones de fertilidad, a pesar de que no pueden gestar y, muchas veces, han tomado la decisión de no ser madres. Esta presión es sólo la antesala de un fenómeno aún más grave: la realización de intervenciones quirúrgicas forzadas.

Procedimientos ginecológicos y reconstructivos han sido practicados sin consentimiento, bajo el argumento de una supuesta “normalización” de sus cuerpos. Estas prácticas no sólo atentan contra su integridad física y emocional, sino que reflejan décadas de protocolos biomédicos que patologizan el síndrome, anulan su autonomía corporal e imponen estándares reproductivos sin respetar la voluntad ni los derechos de las pacientes.

Todo esto ocurre en un contexto global en el que, según un reciente estudio de UNFPA, 1 de cada 5 personas declara haber sido presionada para tener hijos cuando no lo deseaba. Los intentos de gobiernos por aumentar la fecundidad —a través de bonificaciones por nacimiento o metas de natalidad— no sólo resultan ineficaces, sino que, como advierte el propio informe, pueden constituir violaciones a los derechos humanos", publicó Andrea



▪️ | El 3 de junio de 2025,  fue invitada por ONU Mujeres  a participar en la 'Sesión informativa virtual de defensa de ACT para poner fin a la violencia contra las mujeres'. Durante su intervención, planteó una pregunta que representa una deuda histórica silenciada en las agendas globales de salud y derechos humanos:¿Qué oportunidades reales existen para que las mujeres nacidas con Síndrome de MRKH participen activamente en estos espacios y se conozcan nuestras demandas sobre autonomía corporal, frente a una violencia médica histórica que aún nos obliga a “normalizar” nuestros cuerpos mediante intervenciones no consentidas? Ver más en https://x.com/NinfasMRKH

▪️ | El 5 de junio de 2025, presenta "EL DERECHO A DECIDIR SOBRE NUESTROS CUERPOS... NO ES UN PRIVILEGIO, ES JUSTICIA!" el nuevo desafío de su proyecto Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® 



▪️ | El 25 de junio de 2025, publica su informe para Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® sobre su participación en el 'Estudio de Mujeres Periodistas: Equidad de Género e Inteligencia Artificial' en la Sala del Directorio de TVN. El evento fue organizado por la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas de Chile y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de los Andes.

▪️ | El 2 de julio de 2025, publica "He sido convocada al Premio Internacional #WeAreTogether, un reconocimiento en Rusia que destaca a líderes del cambio social comprometidos con transformar realidades complejas en contextos globales. Esta convocatoria reconoce la contribución significativa al avance en la solución de problemas importantes para la humanidad, y nace de mi labor como única periodista de investigación en el mundo especializada en el Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH), gracias a mi proyecto Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®, que fundé en 2010. En esta edición, el enfoque se dirige a “OCULTAS Y EXCLUIDAS: MUJERES MRKH EN LA INDIA”, un trabajo publicado en 2023 con el propósito de visibilizar y amplificar historias que han permanecido al margen por razones que no se comprenden. Recibo esta convocatoria con profunda gratitud, como señal de que un esfuerzo nacido desde la convicción —y sostenido a pesar de la negación de oportunidades— comienza a resonar en espacios de diálogo internacional. "NO TENGAS MIEDO A DEFENDER AQUELLO EN LO QUE CREES, AUNQUE ESTÉS SOLA", dice Andrea.


▪️ | El 3 de julio de 2025, publica "Un reciente estudio del UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas, revela que "Una de cada 5 personas declara haber sido presionada para tener hijos cuando no lo deseaba. Los intentos simplistas de los gobiernos por aumentar la fecundidad —como bonificaciones por nacimiento o metas de natalidad— no sólo son ineficaces, sino que pueden violar los derechos humanos." Esta práctica vulnera el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Mujeres nacidas con #MRKH, por ejemplo, son presionadas desde niñas a considerar opciones de fertilidad… incluso cuando decidieron NO ser madres. Entre el 14 y el 23 de julio, Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® asistirá al Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas, en Nueva York. Las niñas y mujeres con MRKH existen y defienden su autonomía corporal que debe ser una prioridad en las agendas de salud y derechos humanos. Este Foro es la principal plataforma de la ONU para evaluar el avance de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Allí, se genera liderazgo político, orientación y recomendaciones, además de compartir experiencias, desafíos y lecciones aprendidas", asevera Andrea. Ver más en https://x.com/NinfasMRKH

▪️ | El 24 de julio Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® fue invitada por UN Women a la "Audiencia interactiva de múltiples partes interesadas con motivo del trigésimo aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing" en la Sala de conferencias 4, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York. Ver más en https://x.com/NinfasMRKH

▪️ | 24 de julio de 2025, realiza publicaciones en DIVA Periodistas® y Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® sobre el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible y la Audiencia Interactiva de ONU Mujeres por el 30º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, realizados en la sede de Naciones Unidas en Nueva YorkVer más en https://x.com/NinfasMRKH

▪️ | El 2 de agosto de 2025, como fundadora de Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® y única periodista especializada en el Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH) en el mundo, fue invitada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile a integrar el programa Formar para Incidir, una iniciativa destinada a fortalecer liderazgos femeninos para influir en políticas públicas con enfoque de género y derechos humanos. La instancia, que contó con la presencia de la ministra Antonia Orellana, dio inicio a un camino histórico para visibilizar las violencias estructurales que enfrentan las niñas y mujeres nacidas con MRKH, una condición poco comprendida y profundamente invisibilizada en los sistemas de salud, las leyes y las agendas públicas. Su fotografía con la ministra Orellana fue publicada en las cuentas oficiales de instagram, facebook y X de la autoridad. Más fotos y videos en: X y X


"Como periodista y fundadora de Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® fui invitada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile a integrar el programa "Formar para Incidir", una iniciativa destinada a reconocer a lideresas por vidas libres de violencia de género hacia mujeres, fortalecer sus luchas para influir en políticas públicas y conozcan más sobre #LeyIntegral, Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia y 4º Plan de Igualdad.

 

En un acto de profundo reconocimiento a las luchas silenciadas y con un firme compromiso con la construcción de vidas libres de violencia para todas las mujeres, como fundadora de Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® y única periodista especializada en el Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH) en el mundo, he sido invitada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile a integrar el programa Formar para Incidir, una iniciativa destinada a fortalecer liderazgos femeninos para influir en políticas públicas con enfoque de género y derechos humanos.

 

La instancia, que contó con la presencia de la ministra Antonia Orellana, dio inicio a un camino histórico para visibilizar las violencias estructurales que enfrentan las niñas y mujeres nacidas con MRKH, una condición poco comprendida y profundamente invisibilizada en los sistemas de salud, las leyes y las agendas públicas.

 

Desde una mirada periodística y humanitaria, expuse sobre una verdad que durante décadas ha sido omitida: la violencia médica como una forma de violencia de género. Porque ser mujer nacida con MRKH no debería condenarnos a una vida de abandono médico ni a tareas de cuidado no remuneradas. Nosotras también tenemos derecho a cuidar, pero sobre todo a ser cuidadas. A sanar. A existir.

 

•Una vida entre la violencia médica y el trabajo no reconocido
El síndrome MRKH afecta el aparato reproductor interno de quienes nacen con esta condición, lejos de recibir un diagnóstico temprano, atención especializada o acompañamiento psicosocial, las niñas y mujeres son frecuentemente víctimas de prácticas médicas invasivas, negligencia estructural y silencios que perpetúan el trauma.
A ello se suma una consecuencia aún más invisibilizada: muchas mujeres con MRKH —al igual que otras con condiciones médicas que limitan su autonomía— son empujadas hacia tareas de cuidado no remuneradas, sin reconocimiento ni soporte institucional.
Cuando el sistema falla, la mujer con MRKH no sólo debe sobrevivir al abandono médico. También debe investigar por su cuenta, sostener sola su salud y muchas veces asumir responsabilidades de otros, sin red de apoyo ni recursos. Eso también es violencia.
La falta de especialistas, protocolos y leyes que protejan a las mujeres con MRKH- en ocasiones- las obliga a renunciar a su completo desarrollo profesional, su autonomía económica y su derecho a decidir su propio destino. Esa omisión tiene rostro, historia y consecuencias reales.

 

•Formar para Incidir: un nuevo capítulo por la justicia
El programa Formar para Incidir, desarrollado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), tiene por objetivo impulsar la participación activa de mujeres en el diseño e implementación de políticas públicas que garanticen vidas libres de violencia de género.
Mi participación en esta instancia no sólo reconoce mi trayectoria como activista y comunicadora especializada en derechos humanos, sino que también marca un precedente fundamental para incluir la realidad de las mujeres con MRKH en los marcos de protección y en las agendas feministas contemporáneas.
Durante la jornada de formación del pasado sábado 2 de agosto, expuse sobre las múltiples dimensiones de violencia que enfrentan las mujeres con condiciones médicas ignoradas, y cómo esta exclusión interfiere en su posibilidad de vivir con dignidad. Subrayaré también en la urgencia de que las leyes chilenas —y las de la región— incorporen garantías explícitas para niñas y mujeres MRKH, en términos de salud, justicia, autonomía y reparación.

 

•Una agenda de derechos humanos que nos incluya
La labor de Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®, fundada en Chile y con alcance internacional, ha sido clave para romper el silencio en torno a una condición históricamente estigmatizada. Gracias al periodismo de investigación, la difusión responsable y el trabajo en red con activistas de otros países, he logrado posicionar el MRKH como un tema de justicia social, salud pública y derechos humanos. 
La violencia no sólo se ejerce con golpes. También se perpetúa con el olvido, con diagnósticos tardíos, con la falta de especialistas, con políticas públicas que no nos nombran. Y cuando no se nos nombra, no existimos.
Hoy más que nunca, nuestro mensaje resuena con fuerza: una sociedad del cuidado sólo será verdaderamente justa si también cuida a quienes hoy cargan con el abandono.

 

•Lo que sigue: transformar el dolor en política
Con esta participación, represento una voz especializada en un campo ignorado, que encarna una demanda urgente por una nueva arquitectura del cuidado, con perspectiva interseccional y reparadora.
Mi incorporación al programa Formar para Incidir abre una oportunidad inédita para integrar el MRKH en las políticas públicas nacionales, y al mismo tiempo enviar un mensaje al mundo: no se puede hablar de igualdad si hay mujeres que siguen siendo tratadas como invisibles.", publicó Andrea.


▪️ | El 8 de agosto de 2025, recibe su certificado de participación en el "Premio Internacional #WeAreTogether", un reconocimiento ruso que destaca a líderes del cambio social comprometidos con transformar realidades complejas en contextos globales. Andrea se unió a 4.126 líderes de cambio de 147 países, que a través de sus sueños trabajamos por un mundo más justo y sostenible. Este reconocimiento respalda su labor como única periodista en su área de investigación en el mundo, nacida con el Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH), y mi compromiso desde Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® con visibilizar realidades que fueron presionadas a callar, pero que hoy se atreven a ser parte de un llamado internacional a la acción para que la dignidad y los derechos humanos de niñas y mujeres nacidas con MRKH sean reconocidos sin fronteras.


▪️ | El 30 de julio de 2025, fue invitada al Taller para Periodistas y Comunicadores, organizado por la Cepal, ONU Mujeres y la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México, como parte de las actividades preparatorias para la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebró del 12 al 15 de agosto en Ciudad de México. Andrea asistió en calidad de periodista acreditada y fundadora de Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®, con el firme propósito de aportar una mirada especializada y urgente: la realidad de las mujeres nacidas con el Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH), cuyos derechos siguen siendo ampliamente ignorados en las agendas públicas.



▪️ | El 29 de agosto de 2025, es nominada por ‘OCULTAS Y EXCLUIDAS: MUJERES #MRKH EN LA INDIA’ - a los #PioneersInSDGs 2025! Aludiendo a: No son cifras. Son vidas. No son tabúes. Son derechos. No son invisibles. Son mujeres. Una investigación que rompe décadas de indiferencia. Los Premios Pioneros en los ODS, organizados por la Fundación de Periodistas y Escritores y 56 Socios Mundiales en 30 países, celebran que personas y organizaciones visionarias hagan contribuciones reales a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ODS). X




▪️ | Desde nuestro compromiso con los #ODS3 #ODS5 #ODS8 #ODS10 y #ODS17, este año @NinfasMRKH participó en Héroes del Mañana: Premios de Acción de los #ODS, un programa emblemático de la Campaña de Acción de la #ONU


▪️ | El 4 de septiembre de 2025, es nominada a las 50 GENIAS del año 2025 en categoría "INSPIRA Y TRANSFORMA", como la única periodista en el mundo que transformó un diagnóstico silenciado —el Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH) — en un grito global de dignidad. "Lo que fue tabú médico y social, lo convertí en un movimiento. En 2010 fundé Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®, la primera red que une periodismo, salud y derechos humanos. Rompí y desafié el pacto de silencio que la medicina impuso. Abrí caminos para niñas y mujeres MRKH que fueron ocultas, excluidas y negadas. Gracias a mi trabajo, donde antes hubo vergüenza. Hoy, hay poder", publica Andrea. GENIAS es una organización chilena que reconoce a mujeres referentes y líderes que impactan positivamente en la sociedad, gracias al empoderamiento femenino como motor de cambio muy relevante para generar los cambios que necesitamos en materia de igualdad de género. Genias trabaja y está comprometida con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 5, sobre la Igualdad de Género. 


▪️ | El 5 de septiembre de 2025, es nominada a los SHE IS GLOBAL AWARDS 2025 como Mujer del Año en Comunicaciones, gracias a Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®, la primera red en español de periodismo especializado en Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH) con enfoque en derechos humanos, igualdad, justicia reproductiva y autonomía corporal. "Me emociona profundamente ver relatada parte de mi biografía con tanta fuerza y verdad: "la huella imborrable de una mujer que no sigue la historia… la escribe. En lugar de hablar de heridas, encarna resultados. En vez de exhibir vulnerabilidad, proyecta fuerza y coherencia". Allí donde otros narran, yo defino mi propia historia… y la de una de cada 5.000 mujeres en el mundo nacida con Síndrome de MRKH. Desde 2010, este modelo ha transformado un silencio médico en un movimiento global, impactando en la prevención de diagnósticos tardíos y rescatando no sólo cuerpos, sino también decisiones y dignidades. De la esperanza al cambio, juntas", dice Andrea. En 2021 fue invitada como #MujerPeriodista speaker al She Is Global Forum, donde habló sobre la responsabilidad de generar contenido con intención de cambio.


▪️ | El 8 de septiembre de 2025, publica "El mes pasado Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky® inició un emocionante camino junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género  en Chile, con el objetivo de abordar la #LeyIntegral, el Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia y el Cuarto Plan de Igualdad de Género. Hoy, obtuve mi certificado de #FormarParaIncidir con la más alta calificación. Pero, lo más importante es lo que representa: Reafirmamos nuestro sueño de fortalecer el liderazgo y la incidencia de niñas y mujeres nacidas con #MRKH en Chile y en el mundo. Nuestros testimonios son fuerza y resistencia. Luchamos para erradicar toda forma de violencia contra mujeres MRKH —médica, íntima, social, profesional y económica—. Cada etapa de nuestras vidas merece respeto, dignidad y libertad", menciona Andrea.



▪️ | El 19 de septiembre de 2025, OCULTAS Y EXCLUIDAS: MUJERES MRKH EN LA INDIA, es nominada a los People's Choice SDGs Award 2025! en el marco de la #UNGA80. Necesitamos tu voto para que la voz silenciada de la Mujer MRKH llegue más lejos que nunca, también puedes compartir: https://unga-conference.org/pioneers-in-sdgs-awards.../ (Desplázate, selecciona nuestro proyecto N°13 y haz clic en Votar). 

"Hemos sido reconocidas entre iniciativas que transforman el mundo hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la #ONU. Pero este logro no es mío: es de Purbi Kumari y de todas las niñas y mujeres MRKH que durante décadas han sido silenciadas, reducidas a un tabú y privadas de sus derechos humanos. No son cifras. Son vidas. No son tabúes. Son derechos. No son invisibles. Son mujeres. Desde 2010, con Mujer MRKH · Ninfas de Rokitansky®, he desafiado la indiferencia mundial para denunciar la violencia brutal que enfrentamos las mujeres MRKH: médica, íntima, social, profesional y económica. Una violencia que invade cuerpos, roba dignidades y perpetúa la exclusión. Durante el G20 en India, escuché grandes discursos sobre igualdad de género. Pero en ningún documento aparecieron las mujeres MRKH. Esa ausencia no fue un olvido: fue la prueba de una invisibilidad histórica.Hoy, con esta nominación, tenemos la oportunidad de gritar al mundo que la mujer MRKH existe. Que nuestras vidas no pueden seguir siendo ignoradas. Que la justicia global comienza cuando lo invisible deja de ser excluido. Por qué votar por nosotras? Porque: 1. Donde otros ven vergüenza, nosotras vemos poder. 2. Donde otros imponen silencio, nosotras construimos futuro. 3. Hoy el mundo tiene que escucharnos!", publica Andrea.



▪️ | El 20 de septiembre de 2025, Andrea inicia su asistencia a eventos organizados durante la 80° Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.




Da un vistazo a todas nuestras actividades en



  • ¿TE UNES A NUESTRA LUCHA? 

¿POR QUÉ ES VIOLENTO NO HABLAR DE NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES MRKH?


  • QUÉ HICIMOS EN 


  • QUÉ HICIMOS EN 


  • QUÉ HICIMOS EN 

2022


  • QUÉ HICIMOS EN 

2021


  • QUÉ HACEMOS DESDE 
2010




Published in section: Information

Publication DIVA Periodistas® & Mujer MRKH Ninfas de Rokitansky 

Date: September 29, 2025

Last Update: Esta publicación será constantemente actualizada de acuerdo a nuestras actividades 

Text version, photos  and video